Desde Banplus te decimos que cuidar la salud de nuestros huesos es muy fácil, así lo recomiendan nuestros amigos de la Fundación Venezolana contra la Parálisis Ortopédico Infantil, con la que mantenemos alianza y que en esta temporada de flexibilización del confinamiento ante el Covid-19, han compartido útiles consejos de salud.
Así que como institución socialmente responsable, les apoyamos en difundir estos contenidos de valor para beneficio de la sociedad, en aras de impulsar la conciencia y reflexión sobre el tema.
¿Por qué es importante la salud de los huesos?

Pues forman parte de nuestro cuerpo y nos permiten la movilidad y el traslado. Si están en buen funcionamiento junto a todo el sistema humano, entonces tendremos una salud integral.
Protegerlos es más fácil de lo que crees. Comprende consumir una dieta balanceada, realizar actividad física regular y adecuada; y llevar un estilo de vida saludable para conservar la masa ósea.
Los huesos cambian continuamente. El cuerpo genera tejido óseo nuevo y el existente se va desgastando. Pero hay una premisa importante: Cuando somos jóvenes el cuerpo produce tejido óseo nuevo más rápido de lo que se desgasta y el existente, junto a la densidad ósea, aumenta.
La mayoría de las personas alcanzan su densidad ósea máxima alrededor de los 30 años. Después de eso, la remodelación ósea continúa, pero se pierde ligeramente más densidad ósea de la que se gana. Entonces aparece la probabilidad de padecer osteoporosis.
¿Qué es la osteoporosis?
Una afección que hace que los huesos se debiliten y se vuelvan frágiles. Esto va a depender de la cantidad de densidad ósea que alcancemos para cuando cumplamos 30 años y de la rapidez con que la perdamos.

Cuanto mayor sea la densidad ósea máxima que adquiramos, más tejido óseo tendremos «en la reserva» y menor será la probabilidad de padecer osteoporosis cuando lleguemos a la vejez.
Estos son partes de las dosis informativas que nos comparte esta ONG aliada, que tiene como misión recaudar fondos a beneficio del Hospital Ortopédico Infantil, la cual atiende a la población entre 0 y 16 años de limitados recursos económicos afectada por problemas osteomusculares, es decir en el sistema músculo esquelético.
