“Aún no existe un modelo cultural de envejecimiento que resalte las características positivas que te generan llegar a una edad avanzada porque te conviertes en un individuo sabio, cargado de experiencias, que da ejemplos de virtudes, de bondad, de serenidad, de dignidad y de entereza…” destacó la Dra. Araselis Viloria, especialista en Geriatría y Gerontología, en su ponencia Anciano y Sociedad durante la XXIII Conferencia Nacional “Las Claves del Alzheimer” realizada el 20 de septiembre de 2019 en la sede de Banplus, en apoyo a la Fundación Alzheimer de Venezuela.
Esta conferencia se realizó en el marco del Mes Mundial del Alzheimer y en el 30° aniversario de la Fundación con el objetivo de impulsar aún más la información sobre esta enfermedad neurodegenerativa, catalogada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la epidemia del siglo XXI y que afecta a unos 46 millones de personas, según Alzheimer’s Disease International (ADI), que es la Federación Internacional de Asociaciones de Alzheimer.
La Dra. Mira Josic, presidenta de la Fundación Alzheimer de Venezuela, durante la bienvenida a la conferencia, indicó que en la población venezolana 1 de cada 7 personas mayores de 65 años, padece de esta enfermedad y que existen unos tres mil voluntarios en el país que colaboran en enseñar a cómo detectar los síntomas rápidamente y cómo cuidarlos.
Hablan los expertos
- La Dra. Araselis Viloria también comentó que en los próximos años la población adulta tendrá un incremento considerable en las sociedades, siendo este el grupo más vulnerable a enfermedades neurodegenerativas y, por lo tanto, hay que prepararse creando políticas adecuadas para atenderlos.
- La Dra. Joyaira Lugo Márquez, especialista en Psiquiatría, explicó cómo identificar al Alzheimer, mencionando los tipos de memoria en el ser humano y cómo estos van cambiando según el avance de la enfermedad, así como los tipos de fármacos en el tratamiento y la integración de los familiares con el paciente. Comentó que en proyecciones hacia años próximos no existirán medicamentos, colaboradores, ni interés, si no se acciona a favor de los pacientes que padecen este síntoma y no se actúa de manera inmediata contra el Alzheimer.
- El Dr. Alquiles Salas, director del Instituto de Geriatría y Gerontología de Venezuela (INAGER), recalcó que de un 60% a 80% de la población sufre de Alzheimer, en comparación con otras demencias; de las cuales del 1% al 5% de los casos que se registran, son personas de temprana edad.
- Según el Dr. Ángel Pereira, vicepresidente de la Fundación Alzheimer de Venezuela Capítulo Lara, los doctores y psiquiatras que realizan el Gimnasio Cerebral aceleran la estimulación cognitiva, la cual ayuda a mantener los procesos de atención y memoria con figuras e imágenes que pueden cambiar el curso de la demencia en los pacientes. Además, destacó que es importante realizar actividades diferentes, incluir juegos de mesa, aprender otro idioma, recetas o a tocar un instrumento, entre muchas opciones, según los gustos y destrezas de las personas que ralentizan los síntomas de la enfermedad.
- Por su parte, el Dr. Alberto Mendoza Ferras, director médico del Consejo Consultivo de la Fundación Alzheimer de Venezuela desde el año 1992, llevó a la reflexión con el tema de Espiritualidad y Envejecimiento que deben ir de la mano. Habló sobre la práctica de la meditación y el llevar un estilo de vida espiritual como factores de prevención del deterioro cognitivo, adicional a los otros cuidados de prevención convencionales como el régimen de alimentación balanceada y el ejercicio físico y mental.
- La Dra. Victoria Tirro, especialista en Psicogerontóloga y Neurociencias, trató el tema de las Verdades y mentiras de la Rehabilitación Cognitiva. Explicó algunos procedimientos y técnicas para ayudar a la persona con déficits cognitivos y favorecer su reincorporación de manera segura, productiva e independiente a sus actividades cotidianas, así como a sus familiares a llevar las etapas de la enfermedad.
- Para cerrar las ponencias, la Dra. María Isabel Álvarez, especialista en Psiconeuroinmunología y miembro de la Junta Médica de la Fundación Alzheimer de Venezuela Capitulo Bolívar, expuso sobre el rol del cuidador, destacando su experiencia personal actual. Enfatizó que el cuidador dedicado a atender este tipo de pacientes debe programar sus tareas y horarios con él, dejando tiempo personal, de descanso y de tareas propias que influyen en su salud y equilibrio emocional.
Puedes apoyar esta causa
Para contribuir con la Fundación, Banplus creó una herramienta fácil y segura para realizar aportes voluntarios a través de la domiciliación de pagos para cargo automático en tarjetas de crédito o débito de cualquier banco. Quienes deseen colaborar, pueden hacerlo mediante una planilla de autorización que deberán completar, firmar y entregar en las agencias Banplus (donde también está disponible la planilla) o directamente en la sede de la Fundación, ubicada en Caracas (telf. 0212.9859183).
